RÍO GALLEGOS: Allanaron una decena de casas por una red de pedofilia internacional

Cuatro personas fueron detenidas durante los procedimientos. En los domicilios hay menores involucrados quienes habrían visto material de abuso sexual infantil. La causa fue originada en España y tuvo repercusión desde Estados Unidos hasta Argentina. Además, en una de las moradas encontraron marihuana. (laopinionaustral.com.ar)

En el marco de un operativo sin precedentes contra la explotación sexual infantil, la Policía de Santa Cruz llevó adelante once allanamientos simultáneos en Río Gallegos, en el contexto de una investigación internacional que abarca a quince países y catorce provincias argentinas. El caso, originado en España a partir de alertas emitidas por organismos especializados, puso en evidencia la magnitud de una red de pedofilia y distribución de material de abuso sexual infantil que operaba de manera transnacional.

La operación, denominada “Aliados por la Infancia V”, fue coordinada en Argentina por el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires a través de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos, y en Santa Cruz se concretó con un despliegue policial que movilizó a divisiones de CibercrimenNarcocriminalidad y Trata de Personas.

Los allanamientos, ordenados por los Juzgados de Instrucción N°º 2 y 3 y por el Juzgado Penal Juvenil de Río Gallegos, se realizaron en diferentes domicilios de la ciudad, incluyendo algunos ubicados en la Zapiola, Belgrano, Arturo Illia y de los barrios Madres a la Lucha, Ayres Argentinos, San Benito en la periferia de la capital de Santa Cruz.

Los resultados fueron contundentes: cuatro personas mayores de edad, de entre 20 y 42 años, quedaron demoradas para su identificación, mientras que cuatro menores fueron puestos bajo resguardo judicial. En los domicilios allanados se incautaron catorce teléfonos celularesonce pendrivesseis notebooksdos discos externostres CPUconsolas de videojuegostelevisores y otros dispositivos tecnológicos que contenían material pornográfico infantil. También se halló documentación vinculada a la investigación y, en uno de los procedimientos, 46 gramos de marihuana, lo que derivó en la intervención de la Justicia Federal.

El comisario mayor Luis Poblete, jefe del Departamento del Delito Organizado Zona Sur provincial, destacó la magnitud de la tarea: “En los domicilios hemos encontrado menores involucrados y adultos, y hemos incautado dispositivos tecnológicos con abundante material pornográfico. Toda nuestra fuerza hizo un trabajo de inteligencia tecnológica de alto nivel para llegar a cada vivienda sin margen de error”.

Uno de los allanamientos más relevantes se llevó a cabo en una vivienda de la calle Zapiola al 800, donde los investigadores hallaron gran cantidad de material de abuso sexual infantil. En el barrio Madres a la Lucha, en tanto, se concretó la detención de un hombre, mientras que las autoridades anticiparon que el número de arrestos podría superar la decena a medida que avance la investigación.

El operativo formó parte de una ofensiva global contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, iniciada a partir de reportes del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC)España fue el primer país en advertir la actividad ilícita y enviar las alertas a otros quince Estados, incluida la Argentina, donde se identificaron cincuenta domicilios vinculados a la red. De ese total, once correspondían a Río Gallegos.

Desde la División de Comunicación de la Policía de Santa Cruz se informó que los procedimientos comenzaron en la mañana del 26 de agosto, alrededor de las 7:20, y contaron con la supervisión de la jueza Yamila Borquez, el juez Gerardo Giménez y el juez penal juvenil Fernando Zanetta. Todos los implicados quedaron a disposición de la Justicia provincial, mientras que uno de los demorados también debió fijar domicilio ante la Justicia Federal por el hallazgo de estupefacientes.

El impacto del caso no solo se mide en la cantidad de dispositivos incautados o en las detenciones concretadas, sino en la visibilización de un problema que golpea con fuerza en la era digital. La facilidad con la que se intercambia material de abuso infantil en plataformas y redes cerradas exige una respuesta coordinada entre países y un fortalecimiento permanente de las áreas de cibercrimen.

Respecto de los otros procedimientos que se realizaron en el mundo, se pudo saber que, además de Argentina se hicieron allanamientos en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

En relación a los realizados en territorio argentino, el distrito donde se hicieron más allanamientos fue en Ciudad Autónoma de Buenos Aires con doce, el segundo preocupante debido a la cantidad de población fue Santa Cruz con once, luego la provincia de Buenos Aires con ocho, Santa Fe y San Luis con cuatro; Entre Ríos, Salta y Córdoba con dos y Tucumán, Misiones, Formosa, La Rioja, San Luis y San Juan con uno.